Presentación

La revolución tecnológica de la informática y las telecomunicaciones, iniciada en la década de 1970 (Pérez 2009: 25), trajo consigo una gran abundancia de información disponible en lo que Manuel Castells (2006) ha denominado 'La sociedad Red', donde cualquier actor que tenga acceso a la tecnología necesaria puede emitir sus propios mensajes, para dejar de ser un mero receptor pasivo.


Esta posibilidad ha cambiado la forma en la que se generan, se distribuyen, se aceptan o se rechazan, se procesan y se almacenan los datos dentro de la sociedad en su conjunto, rompiendo la unidireccionalidad (de arriba hacia abajo) en la formación de las ideologías descrita por Gransci (1999).


Sin embargo, esta disponibilidad de información ha generado un nuevo problema: el de la selección y distinción entre aquella que es confiable y útil, y aquella que no lo es. Cualquier investigador, desde el alumno que busca referencias para una materia escolar hasta los doctores universitarios o los profesionales en minería de información, se enfrenan a la tarea de valorar la calidad de una fuente informativa en intenret y en las diferentes bases de datos a las que hoy en día se puede tener acceso.


El primer parámetro son las referencias y fuentes a las que se remite cada documento, como sus propios informantes, datos obtenidos de agencias de gobierno, periódicos, revistas, otras páginas de internet y el trabajo de campo. Si estas referencias no son calaras, precisas y rastreables, la información dificilmente podrá ser calificada como confiable.


El propósito de este blog es proporcionar información que cumpla con este parámetro mínimo de confiabilidad, para generar a su vez discusiones sólidas sobre diferentes aspectos relacionados con el ejercicio académico y comercial de la antropología industrial.


El primer paso es convertir a este espacio virtual en un punto de encuentro y en un compendio de recursos para los alumnos, profesores e invitados de las materias de Antropología Industrial y Teoría de las Organizaciones, impartidas en la Universidad Autónoma de Querétaro, durante el semestre de otoño de 2011.


Lo que ocurra después con este nodo, todavía no lo sabemos.


REFERENCIAS



Castells, Manuel. 2006. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Gransci, Antonio. 1999 (1939) ‘El problema de la dirección política en la formación y desarrollo de la nación y del Estado moderno en Italia. Cuaderno 19, 1934-1935’. En Cuadernos de la cárcel, Volumen 5. México: Ediciones Era.
Pérez, Carlota. 2009. ‘Innovación y crecimiento. Comprender la dinámica y el cambio de las oportunidades para América Latina’. En Martínez, Adriana, et al (coordinadores). Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato: Plaza y Valdés. Pp. 21-41.